lunes, 1 de abril de 2019
CARNAVAL
El Carnaval de Mazatlán es un evento cultural realizado en Mazatlán, Sinaloa, entre los meses de febrero y marzo abarcando los seis días anteriores al miércoles de ceniza, considerado el más importante del puerto y el carnaval más reconocido de México. Es considerado como el tercer carnaval más importante del mundo por la Revista Forbes.[cita requerida] Con más de un siglo de historia el carnaval mazatleco cuenta con características propias que lo diferencian del resto, dándole una identidad única que le da forma a la cultura de quienes lo realizan.
La Reina del Carnaval aparece solo dos años después que el Rey, Winifred Farmer, americana de nacimiento, sería elegida para ser la primera portadora de este título que en su origen fungía solo como consorte del Rey, el protagonista del carnaval. No obstante, con el tiempo las reinas fueron ganando fanáticos para el todavía joven festejo entre aquellos que habían conocido poco o nada las fiestas de la harina, su figura se independiza de la del Rey, quién comienza a declinar de forma intermitente. A partir de 1929 la Reina presidiría por varías años su carnaval a solas, acompañada en ocasiones por las otras reinas que aparecían y desaparecían en cada década, ostentando incluso el título de Reina de los Juegos Florales en diversas ocasiones, cuando este ya se había quedado fijo en los festejos mazatlecos.
Actualmente la Reina del Carnaval es el puesto con más aspirantes de los cinco existentes, realizándose para la selección final diferentes certámenes en donde se ponderan la elegancia, inteligencia y belleza de las candidatas. Además de presidir los días del carnaval y participar en diversos eventos durante un año, la Reina es la primera y, generalmente, la única en ser invitada para celebrar su vigésimo quinto y quincuagésimo aniversario de su reinado con un especial homenaje.

Al contrario de lo que muchos suelen pensar, el título de Reina de los Juegos Florales es mucho más que el puesto de la segunda finalista a Reina del Carnaval. Cuando su primera titular, Margarita Cruz, ganó esta presea en 1925 los Juegos Florales no formaban parte del Carnaval de Mazatlán, por lo tanto era independiente de aquellas elecciones. Sería hasta 1928 que este certamen se integra formalmente a los festejos carnavalescos, estipulándose en 1937 que su portadora habría de ser la sustituta de la Reina, aunque esta última lo ostentaría en 1928, 1934, 1945, 1947, de 1951 a 1955 y de 1958 a 1960. Además de suplir a la Reina en algunos eventos a los que ella no puede asistir, inclusive en sus homenajes de plata y oro, esta preside, como su título lo indica, todos los eventos culturales enmarcados en los Juegos Florales, siendo coronada por el ganador al Premio Clemencia Isaura, a quién después le toca recibir de manos de esta soberana la Flor Natural a su obra. La Reina de los Juegos Florales representa el rostro artístico y poético del carnaval, rodeada de música y danza.
martes, 26 de marzo de 2019
CARNAVAL
CARNAVAL
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero)Carnaval de Carúpano y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.
El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.
El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.1
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacasgriegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.
Por extensión se llaman carnaval algunas fiestas similares en cualquier época del año
Suscribirse a:
Entradas (Atom)